lunes, 13 de mayo de 2013

Catedral de Rouen

La Catedral de Rouen fue llevada a cabo por Claude Monet entre 1892 y 1894. Se trata de una serie de 31 lienzos que muestran la fachada de la catedral gótica de Rouen a lo largo del día y en distintas condiciones meteorológicas. 

Claude Monet fue un gran artista del impresionismo, que como todos los artistas de esa época quieren romper con los cánones habituales en la pintura y comenzar a descubrir cosas nuevas. 

El Impresionismo es un movimiento pictórico francés, que surge a finales del siglo XIX. Apareció como reacción contra el arte académico y es considerado el punto de partida del arte contemporáneo.

El impresionismo en la pintura partió del desacuerdo de algunos artistas con los temas clásicos y con las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes. Esta fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales del Salón parisino.

Los impresionistas, en cambio, eligieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana. Uno de sus primeros objetivos fue captar una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos. La luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.




La elección de la paleta refleja los distintos tonos con los que la luz del día iba tiñendo la fachada de la Catedral: de unos suaves azules para los lienzos creados por la mañana:
 se pasa a unos vivos tonos ocres y dorados para los cuadros "a pleno sol":
 y castaños y grises para los días nublados:
El edificio no es más que un fondo, una excusa , para mostrar al auténtico protagonista de la composición: la capacidad de la pintura de representar la cualidad dinámica de la luz y el ambiente, que es capaz de dar vida a algo tan pétreo e inanimado como la imponente fachada de la catedral gótica.

Entre los 31 lienzos hay más diferencias que las debidas a las distintas condiciones de luz y ambiente. Monet eligió en total cinco puntos de vista diferentes -dos desde la plaza y tres desde diferentes habitaciones frente al edificio- representando el portal de la Catedral (frontalmente o con el punto de vista ligeramente más desplazado hacia la derecha), o el portal y la torre d'Albane (a la izquierda del portal), pero siempre conservando ese punto de vista inusualmente cercano. 25 de estas vistas están fechadas en 1894, otra lo está en 1893, y las cinco restantes no están fechadas, aunque sí firmadas. 

La Catedral de Rouen, el portal al sol de la tarde:


La Catedral de Rouen, el portal visto de frente, armonía marrón.
La catedral de Rouen en un día gris 
La catedral de Rouen durante el sol matinal




martes, 7 de mayo de 2013

...EL NACIMIENTO DE VENUS...


Autor: S. Boticelli 
Año: 1485 
Se trata de una pintura que pertenece al Primer Renacimiento. Para ser más exacto, corresponde a un periodo que se denomina Quattrocento puesto que coincide con el S. XV, que en Italia, donde surge este arte, se llama con ese nombre.
Boticelli es su autor, uno de los pintores más delicados y sensuales de toda la Historia del arte.



El Quattrocento (palabra italiana que significa cuatrocientos) es uno de los períodos más importantes del panorama artístico europeo. Se sitúa a lo largo de todo el siglo XV, y es la primera fase del movimiento conocido como Renacimiento.

Así se llama también Primer Renacimiento, o Renacimiento temprano o Bajo Renacimiento, y se ubica en Italia — aunque se habla también de un Renacimiento Nórdico, pero el Renacimiento Nórdico, si bien es coetáneo al italiano tiene expresiones formales y conceptuales muy diversas del “Quattrocento”—.

En esta época aparece la figura del artista genial, por lo que se abandona definitivamente el anonimato, y surge el taller del maestro, que es quien recibe los encargos de los clientes. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se pinta la figura humana independientemente de lo que represente. El arte que se crea en esta época es de mayor calidad con respecto al llamado Trecento. En este arte se evolucionan técnicas de pintura, consiguiendo la perspectiva; en escultura se vuelve a la imitación de la clásica griega y romana, y con respecto a la arquitectura hay un retorno a las líneas del arte griego y romano. En general este arte es de líneas más puras que su predecesor europeo, el Gótico, siendo de menor tamaño y simplicidad




El Nacimiento de Venus es una de las obras más famosas de Botticelli. Fue pintada para un miembro de la familia Médici, para decorar uno de sus palacios de ocio en el campo.
Venus es la diosa del amor y su nacimiento se debe a los genitales del dios Urano, cortados por su hijo
Cronos y arrojados al mar. El momento que presenta el artista es la llegada de la diosa, tras su nacimiento, a la isla de Citera, empujada por el viento como describe Homero, quien sirvió de fuente literaria para la obra de Botticelli.
El título de la pintura no representa el nacimiento de la diosa, sino que muestra la llegada de Venus a la isla de Citera, sobre una concha marina tras su nacimiento, y es empujada por el viento como describe Homero.
Los personajes de la pintura parecen flotar en el paisaje.





En la escena el pintor consigue un curioso efecto circular. Ante todo prima el dibujo sobre la perspectiva.
Están representados los tres elementos esenciales de la materia: aire, tierra y agua.
Predomina la línea sobre el color.
El paisaje no es simbólico, es una representación de la naturaleza transfigurada.
En un análisis geométrico de la obra, se observa la posición de Venus en el eje central para transmitir la sensación de movimiento.

Al centro, muestra la figura de la diosa del amor con sus largos cabellos dorados y con tirabuzones, mecidos por el viento sobre una concha que flota sobre las aguas de un mar verdoso.La mano izquierda recoge un bucle de pelo con el que tapa su pubis. El brazo y la mano derecha tratan de cubrir sus pechos.


La costa, recortada y boscosa, cierra la composición por la derecha, lado que ocupa una figura femenina, ataviada con una ligera túnica floreada, que corre  a arropar a Venus: se trata de una alegoría de la Tierra o de la Primavera. 


A la izquierda de la escena, aparecen fundidos en un cálido abrazo las figuras de Aura, diosa de la brisa y de Céfiro, dios del viento cuyo rápido vuelo arranca rosas, flores sagradas de Venus.


El desnudo femenino protagoniza  esta composición; sus contornos están trazados con un dibujo muy delicado, animándolo con  claroscuros de leves gradaciones que hace que los tonos de la carne luzcan más reales.



Botticelli escogió la postura de la llamada Venus Púdica, en la que la diosa cubre su cuerpo con las manos; más parece mármol puro que carne, e imita la postura de una antigua estatua romana. Entre sus pies, florece una anémona azul, que recalca la idea de que ha llegado la primavera.

Los colores son discretos y recatados como la propia diosa; los fríos verdes y azules se resaltan por las cálidas zonas rosáceas con toques dorados.


 Las olas del mar, estilizadas en forma de V, se empequeñecen con la distancia y se transforman al pie de la concha. De los árboles cuelgan frutos blancos con puntas doradas; las hojas tienen espinas doradas y los troncos también se rematan de oro. Todo el naranjal parece imbuido de la divina presencia de Venus.




La obra vista en 3D:



Historia mitológica para entender la obra.

El tema deriva de la literatura homérica y de Ovidio (Metamorfosis 11, 27 y Fastos Y, 27).
Sandro Boticelli trata de reconstruir una pintura perdida del pintor ateniense Apeles, descrita en una poesía de Poliziano.
Cuenta Hesíodo en su Teogonía, que Urano (dios primordial del cielo) cubría todas las noches a la madre tierra Gea. De esa unión nacieron los hijos de ambos que Urano odiaba. .(Titanes,cíclopes, Hecatónquiros.Titánides.)
Urano encerró a los hijos menores en el Tártaro, el mundo de las profundidades y la oscuridad. Gea estaba muy triste y decidió vengarse, talló una hoz de pedernal y pidió ayuda a sus hijos los titanes.
Solo Crono el hijo menor de ellos, ayudo a su madre.
Crono le tendió una emboscada a su padre Urano y lo castro..
Arrojo los genitales al mar y de la espuma generada por el mar perfecto e ideal de su padre nació la hermosa Venus.


sábado, 27 de abril de 2013


...LA ALHAMBRA...

Vista virtual en 3D



        La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo (Castillo Rojo), está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en la margen izquierda del río Darro, al este de la ciudad, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba.

        Su posición estratégica, desde la que se domina toda la ciudad y la vega granadina, hace pensar que existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, completamente amurallado, posee una forma irregular limitado al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al-Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del Generalife, situado en el cerro del Sol.




        Se tiene constancia por primera vez de ella en el siglo IX, cuando en 889 Sawwar ben Hamduntuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada.

        Posteriormente, este recinto empezó a ensancharse y a poblarse, aunque no hasta lo que sería con posterioridad, ya que los primeros monarcas ziríes fijaron su residencia en lo que posteriormente sería el Albaicín.

        A pesar de la incorporación del castillo de la Alhambra al recinto amurallado de la ciudad en elsiglo XI, lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, no sería hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar(Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra.


Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor.
        Primero se reforzó la parte antigua de la Alcazaba,
y se construyó la Torre de la Vela y del Homenaje, se subío agua del río Darro,

se edificaron almacenes, depósitos y comenzó la construcción del palacio y del recinto amurallado que continuaron Mohamed II (1273-1302) yMohamed III (1302-1309),

al que también se le atribuyen un baño público y la Mezquita sobre la que se construyó la actual iglesia de Santa María.
        A Yúsuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época.
Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la Justicia,
la construcción de los Baños
y el Palacio de Comares,
 
laSala de la Barca,


hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas.

Patio de Arrayanes

De los reyes nazaríes posteriores no se conserva prácticamente nada.
        De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre,

la construcción de las habitaciones del emperador
y el Peinador de la Reina




y el abandono de la conservación de la Alhambra a partir del siglo XVIII.

Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad.

DOCUMENTAL DEL NATIONAL GEOGRÁFIC

En este vídeo se realiza una descripción de la Alhambra y de su historia muy completa



Para saber más de la Historia de al-Andalus
Arte

      Hay rincones increíbles, han sido creados por la mano del hombre, pero parecen inverosímiles, como si hubiesen sido apuntados por una mano divina en su elaboración. 
      Todo ello hace que la Alhambra sea un terreno abonado para el estudio no sólo del arte sino también de las matemáticas y de la geometría en particular.

    
      La fachada del palacio de Comares, aparentemente muy sencilla, fue diseñada milimétricamente haciendo uso de rectángulos áureos y sus recíprocos.El número áureo aparece en multitud de lugares de toda la Alhambra: ventanas, puertas, salones...En el vídeo siguiente podemos apreciarlo por todos sitios.
      Mocárabes, elemento clave en la decoración en la Alhambra y por extensión al arte islámico. Está formado por prismas yuxtapuestos dirigidos hacia abajo que acaban, también, en prismas, más estrechos, de superficie cóncava: repetida parecen estalactitas; aquí se encuentran todos los tipos y variedades existentes -en el arte islámico-.





      Las Celosías son otro ejemplo de una decoración geométrica excepcional. Incorporan polígonos regulares, habitualmente en forma estrellada o circular; formando nidos de abeja.

      Columnas de galgo, conocidas así las columnas de los salones y edificios del arte nazarí, utilizadas por primera vez en este monumento. Estilizada de fuste cilíndrico con collarinos de decoración geométrica, con capitel de tronco cónico y con numerosa y variada decoración, igualmente, geométrica.

      Las proporciones fueron utilizadas por todo el monumento, lo que aporta, sin lugar a dudas, armonía al conjunto . Las distintas proporciones usadas lo fueron con diferentes objetivos, pero con un único fin: armonía y belleza. Van usando distintos tipos para jerarquizar las distintas estancias del palacio, hasta llegar al sultán.
      Lacerías y frisos. Las lacerías son adornos entrelazados de líneas rectas o curvas, utilizándose en alicatados, azulejos, mosaicos, techos,... siempre con motivos geométricos definidos.





      La cúpula de Comares es conocida de todos la pirámide de Keops: el salón del palacio de Comares(planta cuadrada de 11 metros y 18 metros de altura) es 150 veces menor. Si en lugar de utilizar el sistema métrico decimal lo hacemos con la unidad de medida egipcia, el codo; la aproximación al número áureo es más exacta, aunque como apuntan algunos autores, con algún pequeño error de cálculo, dejando la perfección para Dios.




      En el Patio de los Leones tenemos doce leones: las tribus de Israel, las horas del reloj, los signos del zodíaco, los bueyes en el templo de Jerusalén, las fracciones del mandala místico … adquiere el monumento, así, connotaciones hebreas. 



 Poesía e Historia